Vinos curiosos de los que hablar en la mesa

por | Dic 18, 2023

Te presentamos cinco vinos de los que poder contar anécdotas e historias, mientras se disfruta de ellos en la mesa, en estas fiestas.

Imagen de Freepik

Una de las cosas que más aumenta nuestro disfrute a la hora de degustar un vino es es conocer la historia o las anécdotas que hay tras estos tesoros embotellados. Curiosidades de su elaboración, su pasado, anécdotas de su etiqueta, una denominación de origen menos habitual, una variedad de uva nueva… todo un universo tras cada botella que puede hacernos entablar una bonita conversación en la mesa, evitando, ya de paso, algunos temas incómodos e incluso vetados que pueden surgir en estas fechas en las comidas familiares que se acercan.

En este artículo os presentamos cinco vinos menos habituales, por su zona de origen, variedad de uva o método de elaboración para llevar a tus comidas y cenas navideñas, tras los que se esconden datos curiosos, anécdotas o historias. Un “vehículo líquido” a través del que poder disfrutar aún más de esa una copa de vino mientras se comparte una comida, se arregla el mundo o se alarga una cena entre familiares y amigos.

Un vino blanco mediterráneo con alma de tinto

LaFou de Rams es el nuevo vino de Celler LaFou, en la D.O. Terra Alta, elaborado con garnacha blanca, una de las variedades más característica de esta denominación mediterránea, ubicada en el interior de la provincia de Tarragona.

Con este vino, procedente de una viña plantada en 1966, la bodega quiere mostrar la riqueza y máxima expresión de la garnacha blanca. Además, la compleja y meticulosa elaboración que realizan es un guiño a la identidad e historia de esta región vitivinícola. Una parte se cría en barricas de 300 litros, otra parte en depósito de acero inoxidable y una tercera parte se elabora como vino blanco brisado, una elaboración que que ahora puede que se conozca más por el nombre de “vino naranja”, en la que el vino fermenta junto con las pieles de la uva (o brisa). Un método que aporta más volumen, cuerpo y color al vino. A su vez, este vino brisado, después una parte se cría en barrica y la otra permanece en depósito de acero.

El vino final es el resultado de una mezcla precisa de estos cuatro vinos, que ofrece una amplia riqueza aromática, con notas a miel, fruta seca y balsámicos, con gran frescor en boca y con paso elegante, pero con estructura, con alma de tinto. Un blanco que va abriéndose en copa y que permite su armonía con infinidad de platos.

P.V.P.: 49€

Un vino criado en gruta volcánica

Encomienda de Cervera, situada en pleno macizo volcánico de Campo de Calatrava, en el término municipal de Almagro (Ciudad Real), presenta su nuevo vino Encomienda de Cervera 1758 Selección 2019: el primer vino criado en el interior de una gruta volcánica. La bodega ha aprovechado su localización, para criar este nuevo vino en una de las grutas volcánicas con las que cuenta en el territorio.

Tras varios años de investigación, concluyeron que los vinos, en estas grutas, quedan protegidos de la contaminación electromagnética, lo que se ha traducido en vinos con mayor intensidad de color, más riqueza aromática y una mayor sedosidad en boca. Se embotella además en una botella negra esmerilada para protegerlo de la luz.

Este vino está elaborado con las variedades syrah, cabernet sauvignon y graciano, y tiene 9 meses de crianza en barrica, más otros 9 meses de crianza en botella. Esta primera añada de 1758 Selección tiene un perfil frutal muy marcado, con un paso por boca muy agradable.  

P.V.P.: 28,55 €

Una pinot noir española a 1.000 metros de altura

La pinot noir es una variedad de origen francés, muy delicada y propia de climas fríos. En climas cálidos como España es difícil encontrarla, a no ser que se encuentren zonas más frescas donde pueda expresar todo su potencial. Este es el caso de Hoya Colorá, un vino de pinot noir obtenido de un viñedo situado, para ser exactos, a 1.032 metros de altura y rodeado de lagos y encinas centenarias, en el entorno de la D.O. Almansa (Albacete).

Este vino pertenece a Dominio de Casalta, el primer proyecto con el que empezó el elaborador Pepe Rodríguez de Vera. Antes de comenzar a elaborar, preparó el viñedo durante 10 años para que esta variedad pudiera expresarse de la mejor forma posible.

En su elaboración, la intervención es mínima y se cría 12 meses en barricas usadas para que la madera no tape la personalidad de la pinot noir.

Hoya Colorá 2020 ha tenido una producción muy limitada de 3.600 botellas. Es un vino con el que se quiere expresar la variedad y el terroir tan especial en el que se encuentra el viñedo. En nariz predomina la fruta roja y la cereza, con notas minerales y a especias, y en boca el paso es ligero pero la sensación es persistente en el tiempo, con recuerdos a fruta madura y hojas secas.

P.V.P.: 39 €

Un amontillado mítico de Montilla-Moriles

Los vinos generosos ya son un tesoro enológico en sí mismos, que atesoran historias y anécdotas, que pueden beberse y disfrutarse en copa. Si hablamos de la denominación cordobesa de Montilla-Moriles, la uva Pedro Ximénez será la protagonista de dichos tesoros, como en el caso de Bodegas Alvear. Esta bodega, fundada en 1729, es una de las bodegas más antiguas de España y la más antigua de Andalucía. Por tanto, no es de extrañar que sus elaboraciones atesoren anécdotas que recorren muchos años de historia.

Así ocurre con su Amontillado Secular, un amontillado viejo, con 20 años, elaborado 100% con la variedad Pedro Ximénez, que procede de la primera criadera de la escala de Amontillados de la Sacristía, en la bodega de La Casa, una antigua casa solariega del siglo XVIII, donde se conservan amontillados con más de 200 años. Un vino considerado por Alvear como uno de sus vinos míticos. Al ser un amontillado, combina la crianza bajo velo de flor y la posterior crianza oxidativa, con todos los matices que ello aporta. En nariz se aprecian notas a almendras, manzana al horno y especias como el curry; en boca, es toda una explosión de salinidad, muy amplio y persistente, con cierto amargor de fondo, pero muy equilibrado.

P.V.P.: 36,50 €

Un cava homenaje a la mujer y a la xarel·lo

La D.O. Cava, aunque cuenta con grandes bodegas de fama mundial de las que se descorchan miles de botellas en estas fiestas, también tiene bodegas más pequeñas en las que merece la pena poner atención. Cava Guilera, fundada en 1927, es una pequeña bodega familiar del Penedés que elabora cavas de larga crianza y de tiradas limitadas. Además, gestionan sus viñedos de manera totalmente sostenible, y todas las materias que emplean provienen de viñas del cava.

Entre sus elaboraciones está Guilera Green Xarel·la 2012, elaborado 100% con una de las variedades más características de esta zona, y que, junto a la macabeo y la parellada, forman la tríada tradicional con la que se elabora el cava: la uva xarel·lo. Pero en esta ocasión, han querido hacer un homenaje a la mujer y a esta variedad, “feminizando” el nombre. En su etiqueta, diseñada por el artista El Dimitry, se representa a una ninfa del cava que vive entre los viñedos del Penedès.

Este cava es un brut nature (sin adición de azúcar) y gran reserva, es decir, con una crianza de más de 30 meses en botella. Destacan los aromas a manzana de la variedad y tostados de la crianza, con un paso muy fresco por boca, que bien podría encajar en un aperitivo o en una gran cena.

P.V.P.: 21,85 €

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0